La materia particulada de los motores de aeronaves afecta a las vias respiratorias

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), siete millones de personas, a nivel mundial, mueren anualmente a consecuencia de la contaminación del aire. Durante 20 años aproximadamente, diversos estudios han mostrado que la materia particulada transportada por el aire afecta negativamente a la salud humana. Actualmente, en adición a las fuentes de partículas investigadas previamente como son: sistemas de calefacción, industria y tráfico motorizado; las partículas producidas por los motores de las aeronaves, a consecuencia del aumento del tráfico aéreo, han tomado mayor relevancia. Como resultado, una investigación científica de la materia particulada proveniente del tráfico aéreo es importante para el desarrollo de estándares en el sector de la aviación.

Las partículas sólidas primarias, por ejemplo aquellas emitidas directamente por la fuente, tienen los mayores efectos sobre las personas en sus inmediaciones. Sin embargo, la toxicidad de las partículas sólidas de los motores de aeronaves sigue sin investigarse a nivel mundial. Actualmente, un equipo multidisciplinar, dirigido por Marianne Geiser del Instituto de Anatomia en la Universidad de Bern, junto a colaboradores de Empa Dübendorf y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Noroeste de Suiza (FHNW), ha mostrado que el hollín particulado tras la combustión de queroseno en motores de aeronaves también causa daño directo en las células pulmonares y puede desencadenar una reacción inflamantoria si las partículas sólidas — como se simula en el experimento — se inhalan en las proximidades de los motores. Los investigadores demostraron por primera vez los efectos dañinos en función de las condiciones de trabajo de los motores, la composición del combustible y la estructura de las partículas generadas. El presente estudio se ha publicado en la revista Nature Communications Biology.

Partículas extremadamente pequeñas, rango de la nano escala

Las partículas emitidas por los motores de las aeronaves generalmente son ultrafinas, por ejemplo inferiores a 100 nm. En comparación, un pelo humano tiene un diámetro aproximado de 80000 nm. Cuando se inhalan estas nanopartículas — como aquellas provenientes de diversas fuentes de combustión — se depositan en las vías respiratorias. En persona sanas, los buenos sistemas de defensa desarrollados en los pulmones, normalmente actuan frente a las partículas depositadas, eliminandolas de los pulmones tan rápido como sea posible. Sin embargo, las partículas inhaladas buscan formas de superar dichos mecanismos de defensa, debido a su estructura o propiedades fisico-químicas, produciendo un daño peligroso e irreparable en el tejido pulmonar. Este proceso, ya conocido por los investigadores mediante experimentos previos con emision de partículas por motores de gasolina y diésel, se ha estudiado para motores de aeronaves.

Propuesta única e interdisciplinar

Mediante experimentos combinados e innovativos, los investigadores estudiaron la toxicidad de partículas restantes de un turbofan CFM56-7B, el cual es el más empleado en turbinas aéreas a nivel mundial. La turbina funcionaba en modo despegue (simulando un despegue y posterior subida) y a velocidad de suelo en las instalaciones técnicas de SR en el aeropuerto de Zürich. Junto a estas pruebas, los investigadores son capaces de usar un método de medidas estandarizadas globalmente, aplicadas para la certificación medio ambiental de los motores de aviación. Se investigó la composición de los combustibles: los motores funcionaban con queroseno comercial Jet A-1 fuel o biofuel. El último está compuesto de queroseno con 32% HEFA (ésteres hidrogenados y ácidos grasos) proveniente de aceite para freir usado, grasas animales, algas y aceite de plantas.

Se desarrolló una cámara de deposición de aerosol, específicamente para investigar la toxicidad de nanopartículas inhaladas, in vitro y empleado en FHNW, haciendo posible depositar la materia particulada generada de la forma más realística para cultivo de células bronquiales epiteliales que simulen la superficie interna de los bronquios. Además, los investigadores fueron capaces de depositar un aerosol directamente sobre células pulmonares humanas, lo cual no sería posible con sujetos humanos debido a razones éticas. De forma consecutiva, las partículas se analizaron por sus propiedades fisico-químicas y estructura para examinar una posible relación con los efectos de las partículas. «Es un esperimento único a nivel mundial, combinando tecnología para medidas de emisión con análisis médicos bajo condiciones reales», señala Benjamin Brem, investigador de motores aeronáuticos en Empa, actualmente en el instituto Paul Scherrer.

La toxicidad depende de las condiciones de trabajo de las turbinas y el tipo de combustible

Las células se expusieron a un aerosol durante 60 minutos. Durante este periodo, se depositó una masa entre 1,6 y 6,7 ng por centímetro cuadrado de superficie celular mientras la turbina funcionaba a nivel de suelo, y entre 310 y 430 ng mientras estaba en modo de despegue. Este es el equivalente a la inhalación diaria en medio del medio rural contaminado con 20 mg de partículas por metro cúbico de aire en aire altamente contaminado en una gran ciudad (100-500 mg de partículas por metro cúbico de aire).

Las pruebas del aumento de daño en la membrana celular y se detectó estrés oxidativo en los cultivos celulares. El estrés oxidativo acelera el envejecimiento celular y puede desencadenar cáncer o problemas inmuno deficientes. Las partículas se tornaron en diferentes grados de daño dependiendo el nivel de empuje en la turbina y el tipo de combustible empleado: los mayores valores se dataron para combustibles convencionales a nivel de suelo, y para biofuel en modo despegue. Estos resultados fueron sorprendentes. Las reacciones en la célula en los ensayos con combustible convencional a completo empuje del motor — comparado con despegue y subida — en particular, eran menores de lo esperado. «Estos resultados se pueden explicar parcialmente por las pequeñas dimensiones y la estructura de estas partículas», indica Anthi Liati, especialista en aerosoles de nanoestructura por combustión en Empa. Adicionalmente, las células respondieron a la exposición a biofuel incrementando la secreción de citoquinas inflamatorias, las cuales juegan un papel central en nuestro sistema inmunitario. «Esta reacción reduce la capacidad de las células epiteliales para reaccionar apropiadamente frente a cualquier infección vírica o bacteriana» explica Marianne Geiser.

Generalmente, de acuerdo con los investigadores, se ha demostrado que el daño celular se ve afectado por la exposición a partículas generadas por la combustión de gasolina, diésel y queroseno, es comparable a dosis similares y tiempos de exposición. Adicionalmente, se ha encontrado un patrón similar en la secreción de citoquinas tras la exposición a partículas de gasolina y queroseno.

«El método empleado en nuestro estudio, con aproximación interdisciplinar, y el resultado obtenido constituye un paso adelante en la investigación de contaminantes aéreos y sus efectos sobre la salud» comenta Geiser.

Aerosoles, la distancia desde la fuente es vital

Los aerosoles son sustancias finas, sólidas o líquidas, suspendidas en el aire. En procesos de combustión, la composición de partículas ultrafinas varía significativamente. A demás, los aerosoles son inestables y se modifican tras su formación. Principalmente, las partículas ultrafinas sólidas tienen una alta velocidad de difusión. Como resultado, a altas concentraciones de dichas partículas se observan juntas entre sí o ligadas a otras partículas. Adicionalmente, los efectos de las partículas ultrafinas primarias dependen de la distancia a la fuente, implicando que hay diferencia dependiendo de si la persona se encuentra, con referencia a la fuente, lejos (pistas de embarque) o cerca (zonas de despegue o aterrizaje). Serán necesarias investigaciones posteriores para aclarar cuan relevante es su impacto, cuanto más alejado se esté de los motores de aeronaves.

Medidas medio ambientales, un compromiso Suizo

Desde que el «Plan de Acción frente a Materia Particulada» Suizo se introdujera en 2006, la Oficina Federal de Aviación Civil (BAZL), basándose en el principio de precaución, ha apoyado la introducción de un certificado de materia particulada para motores de aeronaves. y límite de emisión de partículas en la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO). BAZL ha fijado unas medidas internas y creado la fundación de la investigación en SR específicamente. Se ha apoyado a gran nivel esta investigación, el cual ha incrementado el conocimiento científico sobre la emisión aérea y tecnología para la medida de emisión, mediante «Financiación Especial de Aviación Civil» desde 2012. La investigación regida por el primer estándar global para medidas de materia particulada y cantidad en 2016. En Febrero de 2019, el comité medio ambiental de ICAO, en el cual estában presentes la mayor parte de paises manufacturadores, estaban de acuerdo en recomendar los límites que deberian aplicarse a nuevos motores a partir de la fecha 01/01/2020. Los resultados del presente estudio contribuyeron a establecer unos límites globales. Hasta el momento, la aviación es el único sector que ha introducido límites globales sobre la emisión de materia particulada ultrafina.

Puede consultar la publicación completa en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s42003-019-0332-7

Nuevo acuerdo para mejorar la gestión del agua, tecnología para los edificios y automatización industrial

0

La sostenibilidad mundial se ha convertido en un objetivo que marca las estrategias empresariales y alianzas y es uno de los motivos que ha llevado a Siemens y Grundfos, firma especializada en tecnologías para la gestión del agua, a firmar un acuerdo de colaboración sobre aplicaciones de agua y aguas residuales, automatización industrial y tecnología para los edificios.

La compañía danesa recuerda que el 10% de toda la energía eléctrica del mundo se utiliza para bombas de agua, por lo que consideran que es clave «ofrecer un servicio inteligente y eficiente», en palabras de Mads Nipper, CEO de Grundfos, «queremos ofrecer soluciones para reducir el consumo de energía, marcando una diferencia sustancial cuando se trata de combatir el cambio climático».

IoT abierto para reducir gasto de energía y optimizar consumo de agua

Ambas compañías creen que la combinación de la experiencia y el conocimiento de las dos empresas beneficiará a sus clientes. Siemens destaca que sus soluciones pueden utilizarse, por ejemplo, para aumentar el tiempo de actividad de las bombas de agua y, con ello, optimizar su funcionamiento.

«Nuestro IoT abierto basado en la nube de MindSphere en combinación con las soluciones IoT de Grundfos pueden optimizar el rendimiento de bomba a bomba para maximizar el tiempo de funcionamiento y minimizar el consumo de energía», afirma Klaus Helmrich, director ejecutivo de Industrias Digitales de Siemens. Además, MindSphere puede utilizarse para extraer datos, lo que permite hacer un uso más eficiente de la energía en los edificios residenciales.


Primer complejo de viviendas que se construye con paneles contralaminados de madera

El proyecto arquitectónico Villas Dolce Vita, en Lanzarote, será el primer complejo de viviendas que se construye con paneles contralaminados de madera. La elección de la madera como material de construcción, al tratarse de un material natural, renovable, cuya producción tiene un impacto negativo en términos de emisiones CO2, completamente reciclable y que mejora la calificación energética de la viviendas, representa el compromiso ecosostenible para el futuro de la construcción en Lanzarote.

El complejo constará de 32 duplex independientes, repartidos en 8 módulos de 4 viviendas, aparcamientos privados, zonas comunes, jardines y piscina comunitaria. Las viviendas se encuentran en Costa Teguise, Lanzarote.

Las ventajas de la construcción en madera

El sistema de construcción utilizado se centra en sustituir el hormigón armado y los bloques, que son materiales con alto impacto a nivel medioambiental, por materiales sostenibles y renovables que tengan mejores cualidades a nivel estructural y constructivo.

Concretamente los paneles contralaminados de madera son paneles de maderas maciza con capas cruzadas. Los paneles pueden tener un mínimo de 3 hasta 8 capas, con grosores de 60 mm a 320 mm, de 2,5 m a 16 m de largo, y entre 245 cm y 275 cm de ancho. Una vez terminados, se comportan como muros macizos de madera.

Se trata esencialmente de paneles de madera cruzados, presados y encolados, siendo un recurso renovable, con bajo consumo energético en el proceso de fabricación y es el único material de construcción con balance positivo de energía y clima. La madera contralaminada puede almacenar C02 actuando como un “sumidero natural”, es decir, lo absorbe y almacena haciendo que se disminuyan las emisiones de CO2. La madera contralaminada tiene una elevada resistencia a la presión y a la flexión, según indica la fuente, y es un aislante natural gracias a su estructura celular.

Alarma: los niveles de metano en continuo crecimiento

Los niveles de metano (CH4) en la atmósfera terrestre están en continuo aumento, los valores son preocupantes según activistas por el cambio climático.

Los últimos valores proporcionados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), mediante el Laboratorio de Investigación del Sistema Terrestre (ESRL), encontró que el promedio para metano atmosférico aumentó en 11 partes por billon (ppb) de 1867 ppb en 2016 a 1856,6 ppb al final de 2017.

Los valores provienen del resumen anual periódico por parte de ESRL muestran el incremento de metano atmosférico, basándose en el promedio anual de datos de superficie marina.

«Es importante reconocer que en el inicio, el mes de Abril estimaba un probable cambio en el incremento anual a medida que se agregen más datos al análisis», señala el informe

«Se estima que habrá una actualización en sucesivos meses según se tomen más muestras de medidas de CH4 y se incluyan en el análisis. En otoño del año que viene, el incremento anual convergerá hacia un valor final»

Los valores continuan a la alza en crecimiento desde que NOAA empezó a tomar datos históricos en 1983. Desde ese año, el metano atmosférico ha ido aumentando paulatinamente de 1630 ppb hasta el último valor de 1867 ppb.

Los datos de NOAA muestran que los niveles de metano han empezado a crecer más rápido en la última década tras descender al comienzo del siglo XXI.

Junto con el CO2, el metano es un gas de efecto invernadero cuya presencia en la atmósfera se incrementa por la actividad humana como la ganadería y la quema de combustibles fósiles. El aumento en los niveles de metano continuan a pesar de los esfuerzos globales mostrados tras el acuerdo de Paris donde 184 paises aceptaron dichas medidas.

Un estudio reciente realizado por el Instituto Carnegie de Ciencia, mostró que un miembro del acuerdo, China, está fallando poco a poco en las emisiones de metano, aumentando las emisiones de metano de 1,1 teragramos por año entre 2010 y 2015.

China es el productor más grande a nivel mundial y mayor consumidor de carbón, el cual se emplea para generar aproximadamente el 70% de la electricidad del país. El país comenzó un plan a 5 años con el objetivo de reducir o transformar 5,6 teragramos de metano proveniente de las minas de carbón en 2015, pero parece haber fallado en dicha meta.

Las emisiones de metano en china han aumentado paulatinamente cada año desde el año 2000, en general las emisiones han aumentado en un 50% entre 2000 y 2015. Este dato representa aproximadamente un cuarto del aumento total global de emisiones de metano por encima del periodo de 5 años.

Un equipo de investigación de México propone usar cenizas volcánicas para obtener cemento ecológico

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Unidad Saltillo de México ha desarrollado un proyecto para la obtención de nuevos cementos, empleando materiales reciclados, desechos y materias primas naturales alternativas, mediante procesos de fabricación con menor impacto ambiental. A través de sus estudios, el equipo de investigación ha propuesto emplear cenizas volcánicas para obtener un cemento ecológico con características similares a las del cemento tipo portland, para preparar cemento.

Tras cuatro años de investigación en los que se han desarrollado alrededor de 15 alternativas al cemento portland, la mayoría cuenta con solicitud de patente nacional. El objetivo del proyecto es obtener cemento sostenible, a partir del reciclaje de desechos urbanos e industriales o crear cementos que incorporen nuevas materias primas abundantes en muchas partes del planeta, que además de ser económicas, su proceso de fabricación no requiera del uso de hornos que alcanzan los 1.500 ºC.

La ceniza volcánica como cemento

Según el equipo de investigación, la ceniza volcánica sería una opción a considerar debido a su abundancia, bajo costo, composición química y carácter amorfo de su estructura atómica.

«La ceniza se pasa por un molino y se agregan agentes activantes, alcalinos y sulfáticos, disponibles comercialmente; el proceso resultante es una activación química con el agua, que resulta en la formación de compuestos químicos cementantes, los cuales muestran excelentes propiedades ingenieriles. Las formulaciones de los nuevos cementos contienen hasta un 80% de material volcánico, sin que sea necesario emplear hornos de altos grados durante el proceso», indica el investigador a cargo del proyecto, José Iván Escalante García.

«Prácticamente donde haya ceniza volcánica hay potencial de producir estos cementos, ya que existe una cadena de proveedores de ese material y de los aditivos necesarios; adicionalmente, la producción no requiere de equipos especiales ni una inversión muy alta, solo se necesita un molino y un mezclador para hacerlo».

Los investigadores señalan que entre sus características, el cemento basado en cenizas volcánicas no sólo es más barato en términos de producción, sino que en las pruebas realizadas en el Cinvestav Unidad Saltillo se ha verificado que su funcionalidad es semejante a la del cemento portland, incluso visualmente son idénticos.

El proyecto está financiado por el Programa Fronteras de la Ciencia del Conacyt, y forma parte de una serie de alternativas que se han creado en el Cinvestav Unidad Saltillo.

La UJI desarrolla una bomba de calor de alta temperatura que recupera la energía térmica residual del sector industrial

Científicos del grupo de investigación en Ingeniería de los Sistemas Térmicos y Energéticos (Istener) de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), en colaboración con una empresa privada, han desarrollado el primer prototipo funcional de bomba de calor de alta temperatura de España para la recuperación de la energía térmica residual procedente del sector industrial.

Los primeros resultados experimentales de este prototipo, que avanzará hacia sistemas energéticos más eficientes para hacer frente al cambio climático, se han publicado en la revista Applied Energy. Además, fueron presentados en la 25 edición del Congreso Internacional de Refrigeración IIR celebrado en Montreal (Canadá).

Actualmente, gran parte de la energía en el sector industrial es vertida al ambiente sin posibilidad de recuperación, ya que se trata de fuentes de calor que por su baja temperatura no son útiles para la industria y por falta de tecnología no se pueden reaprovechar. «Es aquí donde la bomba de calor de alta temperatura tiene un prometedor futuro como sistema capaz de recuperar dicho calor industrial a baja temperatura y revalorizarlo para que vuelva a ser útil en los procesos industriales», explica el coordinador del grupo de investigación Istener y catedrático de la UJI, Joaquín Navarro.

La bomba de calor de alta temperatura, a diferencia de otros sistemas de compresión de vapor, es capaz de operar con temperaturas de evaporación entre 60-90 °C y con temperaturas de condensación entre 110-150 °C. Con un pequeño aporte de energía eléctrica para alimentar al compresor, este tipo de sistemas son capaces de absorber calor residual y producir un calor útil para la industria, entre 120-150 °C, en forma de vapor o agua presurizada con una alta eficiencia.

Dicho calor generado es utilizado en procesos de industrias petroquímicas, alimentarias o cerámicas, entre otras, reduciendo el consumo de combustible fósil de los sistemas de generación de calor y, con ello, las emisiones de gases de efecto invernadero.

Una referencia para estudiar nuevos refrigerantes más sostenibles

Este nuevo prototipo diseñado en la UJI emplea como refrigerante el HFC-245fa, muy conocido en ciclos orgánicos de Rankine, pero no tan habitual en refrigeración o bombas de calor convencionales.

La principal ventaja de este refrigerante es la alta temperatura crítica (153.86 °C), que permite producir vapor o agua presurizada hasta 140 °C, según explica el investigador del grupo Istener, Carlos Mateu. Sin embargo, este fluido posee un alto poder de calentamiento global (PCG), de 858, «con lo que es necesaria la búsqueda de refrigerantes más sostenibles que proporcionen similares prestaciones energéticas».

«En consecuencia, este prototipo también establece una referencia para investigar nuevos refrigerantes con bajo PCG que sean sostenibles con el medio ambiente», agrega Mateu. De hecho, en los próximos meses, se investigarán experimentalmente los potenciales refrigerantes con bajo PCG que sustituirán al HFC-245fa en las bombas de calor de alta temperatura.

Prometedor futuro en la descarbonización del planeta

Las conclusiones de esta investigación demuestran que esta tecnología, «tiene un prometedor futuro en la descarbonización del planeta, ya que se ha generado calor útil a 140 °C a partir de una fuente de calor residual de baja temperatura a 80 °C, obteniendo un COP de 2.23», aclara el científico.

A su vez, se ha demostrado que la integración de esta tecnología en sistemas de cogeneración para recuperar el calor del aceite de refrigeración del motor consigue reducir las emisiones de CO2 equivalente hasta un 57% en comparación a los sistemas convencionales de generación de calor.

Investigadores del MIT desarrollan etiquetas RFID con células fotovoltaicas para monitorizar dispositivos IoT

0

El auge de los dispositivos IoT en los próximos años va a dificultar la monitorización de los mismos. Para cubrir esta necesidad, los investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) han desarrollado unos sensores fotovoltaicos con etiquetas RFID (Identificación por Radio Frecuencia) para poder transmitir datos durante años sin ser reemplazados.

En un par de artículos publicados en las revistas «Advanced Functional Materials» y «IEEE Sensors«, los investigadores del MIT Auto-ID Laboratory y del MIT Photovoltaics Research Laboratory describen el uso de sensores para monitorizar continuamente las temperaturas interiores y exteriores durante varios días.

Esto es posible gracias a la utilización de las células perovskita, capaces de captar la luz solar tanto en situaciones de mucha luminosidad como en los interiores más tenues. Otra de las características de estas células es la posibilidad de imprimirse a través de técnicas como la fabricación de rollo a rollo.

Monitorización a través de etiquetas RFID

Los sensores del MIT se basan en una etiqueta RFID construida sobre un sustrato de plástico y equipada con antenas de frecuencia ultra-alta, permitiendo la monitorización de miles productos.

Las etiquetas disponen de una matriz de células perovskita que alimentan el circuito de las etiquetas, al tiempo que envían datos mediante retrodispersión de señales de RF. Dependiendo de ciertos factores en su entorno, como la humedad y el calor, los sensores pueden instalarse en interiores o exteriores durante meses o, potencialmente, años antes de que se degraden lo suficiente como para requerir reemplazo.

Potencia de las células

En el documento de Advanced Functional Materials se explicó que los módulos generaron 4,3 voltios de electricidad bajo una iluminación solar, que es una medida estándar de cuánto voltaje producen las células solares bajo la luz solar. Eso es suficiente para encender un circuito, aproximadamente 1,5 voltios, y enviar datos a unos 5 metros cada pocos segundos. Los módulos tuvieron rendimientos similares en iluminación interior.

Mientras, en el documento de IEEE Sensors se demostró que las células de perovskita de banda ancha para aplicaciones en interiores lograron una eficiencia entre 18,5 por ciento y 21. En interiores con iluminación de fluorescente, la eficacia fue del 4 %, en función del voltaje que genere. En cualquiera de los casos, la alimentación con cualquier fuente de luz durante 45 minutos aproximadamente podrá alimentar a los sensores interiores o exteriores durante cerca de tres horas.

En un principio del proyecto, el circuito de RFID solo monitoriza la temperatura. Los investigadores agregaron más sensores para controlar la humedad, la presión, la vibración o la contaminación.

La Diputación de Barcelona tomará medidas para mejorar la calidad del aire tras sobrepasar los límites de NO2

La Diputación de Barcelona incrementará el apoyo a los municipios del Ámbito 40, área de aplicación del Plan de actuación para la mejora de la calidad del aire, para realizar estudios de asesoramiento y seguimiento de la contaminación atmosférica, así como realizar estudios de planes de movilidad sostenible, y formación de técnicos municipales en educación ambiental.

Así lo manifestó el diputado de Medio Ambiente, Xesco Gomar, en la reunión celebrada por las administraciones del Ámbito 40 para analizar la decisión de la Comisión Europea de llevar a España ante el tribunal de Justicia de la UE por los incumplimientos de los límites legislados del contaminante dióxido de nitrógeno (NO2).

Medidas para mejorar la calidad del aire

En la reunión se puso de manifiesto la necesidad de seguir trabajando todas las administraciones implicadas en la mejora de la calidad y el aire con medidas como la ampliación de las zonas de bajas emisiones, que se sumarían a la zona de bajas emisiones del área Rondas de Barcelona, ​​que debe entrar en vigor a partir de enero de 2020. Esta medida permitirá sacar de la circulación de esta área hasta 124.000 vehículos que no disponen de distintivo ambiental.

En el encuentro también se informó de que, ante el expediente de la Comisión Europea, desde el ámbito de la región metropolitana se ha podido acreditar una mejora de la calidad del aire, pasando de 17 estaciones que incumplían los límites de NOx en 2010, a dos en 2018. Por este motivo, el consejero se mostró confiado en que en enero de 2021, cuando previsiblemente haya sentencia del tribunal europeo, estará cumpliendo con los parámetros gracias a las diferentes acciones que están previstas poner en servicio próximamente, como los carriles VAO en la B-23 y C-245, o de medidas como la tarificación del aparcamiento en función de las emisiones de los vehículos, el incremento del transporte público y de la redacción del plan de Movilidad y del Plan Director de Infraestructuras que deben redundar en mejoras de la calidad del aire.

La herramienta GreenDex cuantifica por satélite la vegetación urbana para mostrarla a través de un mapa

Los espacios verdes urbanos y los árboles se están convirtiendo en una prioridad para todos: mejoran la calidad del aire, mitigan la contaminación del aire, regulan la temperatura y reducen el calor, y mejoran el bienestar de las personas. La compañía Starlab ha desarrollado la herramienta GreenDex, que traduce los datos recogidos por diferentes satélites en valores fácilmente interpretables, cuantificando la vegetación presente en una zona concreta. A partir de estos datos también se ha elaborado Green Map, que muestra gráficamente sobre un mapa cómo está distribuida la vegetación y qué calidad tiene.

Se distinguen diferentes niveles de vegetación, desde G1 (entorno con muy alta vegetación), hasta G5 (entorno con mínima vegetación). El usuario puede moverse por las diferetnes zonas y comprobar cuál es la más verde. Green Map considera la cantidad y calidad real de la vegetación de toda la ciudad.

Datos de Earth Observation

Gracias a los datos ópticos en alta resolución obtenidos por satélite, GreenDex combina la información con otros datos relevantes para afinar y reconstruir el paisaje verde. Los satélites que recogen datos de la Tierra, de Earth Observation, recogen una visión a gran escala de un área. La provisión de información se realiza a través de una API, que provee los Green Maps y permite la generación instantánea del GreenDex de cada zona. La API permite un diseño flexible de servicios innovadores online, ajustado a las demandas de cada usuario. Finalmente, el servicio se implementa y ejecuta en un sistema escalable en la nube que permite el procesamiento y envío de la información cubriendo ciudades enteras y sus entornos.

El sector inmobiliario ya incluye la importancia de los espacios verdes como argumento de venta, además de las conexiones con el transporte o la cercanía a escuelas o centros de interés, por lo que algunas empresas del sector ya están apostando por incluir este índice en su portal web.

Centro comercial Islazul, referente de sostenibilidad por su gestión medioambiental

El certificado de construcción sostenible BREEAM,sitúa al centro comercial Islazul en el primer puesto del ranking de los centros comerciales españoles en lo que a gestión medioambiental se refiere. Administrado por Nuveen Real Estate y gestionado por Cushman & Wakefield, el centro madrileño posee este reconocimiento desde 2012, cuatro años después consiguió la calificación de “Excelente” y recientemente ha obtenido la calificación de “Excepcional”.

Con esta nueva certificación, el centro comercial ha conseguido la calificación de “Excelente”, en el apartado que evalúa los elementos constructivos del edificio. En cuanto a la gestión de políticas y procedimientos, ha obtenido la calificación de “Excepcional”, situándose así en la primera posición del ranking de centros comerciales que han alcanzado esta calificación.

Además de la eficiencia energética, esta distinción abarca aspectos como la emisión de gases contaminantes, el consumo de agua, la gestión de residuos, o la salud y el bienestar de los usuarios del edificio.

Las diferentes medidas llevadas a cabo en el último año han llevado a Islazul a mejorar en todas las categorías de la metodología BREEAM (Salud y Bienestar, Agua, Energía, Transporte, Materiales, Residuos, Uso del Suelo y Ecología y Contaminación), lo que se ha conseguido traducir en una reducción de 530.243 kg en las emisiones de CO2.

Tan sólo en 2018, el consumo energético se ha reducido en 815.756 kWh, mediante la monitorización de consumos, temperaturas y horarios, la revisión de los protocolos de funcionamiento y de la estanqueidad del edificio, el uso de free-cooling directo en climatización y la sustitución de toda la iluminación del centro a tecnología LED.

Una de las señas de identidad de Islazul es su cubierta transparente de ETFE, que permite la entrada de luz natural con una estructura muy liviana, que consigue transmitir la sensación de espacio exterior. Este material minimiza el consumo energético actuando como un aislante durante el invierno y maximizando la entrada de luz natural durante todo el año.

Por otra parte, el centro también cuenta con un jardín vertical con más de 300 metros cuadrados, que reduce la necesidad de riego y respeta la flora autóctona, a la vez que purifica el aire, reduce la temperatura ambiente y promueve la biodiversidad.

En cuanto al ahorro de agua, se ha logrado reducir su consumo en un 10% gracias al reemplazo de varias de las instalaciones sanitarias por otras de bajo consumo: urinarios sin agua, inodoros de menos de 4 litros de descarga y grifería de bajo caudal, además de la reutilización de aguas grises y aguas de lluvia.